Entradas

Congreso de Enfermería SEDENE 2024 – “Iluminando los Neurocuidados”

El Congreso de Enfermería SEDENE 2024, celebrado el pasado 20-22 noviembre en Valencia, reunió a un número muy importante de socios y profesionales de la enfermería, especializados en el ámbito de la neurología. Este encuentro se desarrolló en un contexto emotivo, marcado por la solidaridad ante los efectos de la DANA, lo que unió a los asistentes en un ambiente de compromiso y apoyo mutuo. Además, el congreso consolidó el peso científico de la neurología dentro de la enfermería, proporcionando una plataforma clave para el avance de la profesión.

El evento comenzó con los talleres precongresuales, que ofrecieron a los profesionales la oportunidad de profundizar en temas cruciales en el cuidado de los pacientes neurológicos.

Taller NRHSEDENE y GEDSEDENE

Las ponentes Ana Gestira, Manuela Lozano y Lilian Vivas han explorado estrategias y técnicas tanto en rehabilitación cognitiva, dirigidas a daño cerebral adquirido, como estimulación cognitiva, mas dirigidas a deterioro cognitivo en demencias.

Se ha destacado la importancia del enfoque multidisciplinar, integrando conocimientos y habilidades de diferentes profesionales como logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogas y por supuesto enfermeras.

Se ha enfatizado la necesidad de adaptar las terapias a las necesidades individuales de cada paciente y su entorno familiar, considerando factores como la edad y el género el nivel sociocultural.

Se han presentado casos clínicos, para trabajar de una forma crítica todos los aspectos presentados durante el taller.

 

Taller MG patrocinado por Argenx

El grupo de NEMSEDENE en el taller titulado “Abordaje enfermero en la Miastenia Gravis” presentaron la pionera Guía de recomendaciones prácticas en enfermería sobre la Miastenia Gravis, y se habló sobre la administración subcutánea como nuevo abordaje terapéutico. Por parte un fisioterapeuta pudimos conocer la valoración respiratoria y las técnicas que se emplean en la fisioterapia respiratoria del paciente con patología neuromuscular. Además, una neuróloga experta habló de las escalas de valoración del paciente con miastenia gravis y de la aplicación móvil para la monitorización de los signos y síntomas de la enfermedad. Por último, los asistentes al taller pudieron experimentar los signos y síntomas de la MG mediante un traje de simulación, y conocer in situ diferentes dispositivos empleados en la terapia respiratoria.

 

Taller GTMSEDENE: 

El taller organizado por GTMSEDENE, titulado "Temblor esencial y nuevas terapias", contó con las ponencias de Lilian Vivas y Tamara Jiménez. Durante la jornada, se abordará el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson, destacando las opciones terapéuticas innovadoras, como el tratamiento mediante ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), una alternativa segura y eficaz para el tratamiento avanzado de estos trastornos. Además, se subrayó la importancia del papel de enfermería dentro del equipo multidisciplinario, enfatizando su papel esencial en el éxito del tratamiento y la atención.

 

Taller GECSEDENE:

Este año en el grupo de estudio de GECSEDENE, Teresa Marco y Patricia Heredia, abordaron a través de la gamificación los nuevos tratamientos para la migraña y para ello pilotaron MIGRA-OCA un juego de mesa gigante en el que los participantes a través del juego se actualizaban en los nuevos abordajes y en la investigación de la migraña. La segunda parte del taller corrió a cargo de Eva Cabrera  que impartió una sesión de relajación-mindfulness orientada a profesionales para descubrir esta técnica como parte del tratamiento para la migraña.

 

Taller EPISEDENE

Este año en el grupo de estudio de Episedene , Rubén Sanz, técnico de Almebán nos actualizó sobre aspectos técnicos en EEG. Se dio un repaso sobre los componentes, los sistemas de registro de rutina, prolongado e intracraneales. Repasamos también las estrategias para la identificación de problemas en los montajes, electrodos y artefactos. Finalizamos la reunión con la intención como grupo de seguir creciendo, ampliar conocimientos y perspectivas de futuro.

 

Taller EMSEDENE “Bienestar emocional y Esclerosis Múltiple”

El taller de EMSEDENE basado este año en el abordaje del estado emocional del paciente con EM contó con una gran acogida y con la intervención de 2 magníficos ponentes expertos en este campo tras el que se entregó a los asistentes la guía “Bienestar emocional del paciente”

 

El taller realizado por los grupos de enfermeras GENSEDENE (Grupo de Estudio Neurovascular) y GENINCISEDENE (Grupo de Trabajo Neurointervencionismo y Neurocirugía)  abordó temas cruciales en el ámbito del neurointervencionismo y la neurociencia, con un enfoque práctico e interactivo:

  1. Cierres Vasculares en Procedimientos de Neurointervencionismo: El taller fue liderado por los enfermeros Israel Romero Rojo y Gema Muñoz Fernández . Se abordó la técnica de los cierres vasculares en procedimientos de neurointervencionismo, una habilidad esencial en la atención a pacientes con afecciones neurovasculares.
  2. Imágenes Radiológicas: La enfermera Rosa Herrero Roldán, lideró la parte interactiva del taller sobre imágenes radiológicas. El objetivo fue que los participantes adquirieran experiencia y comprensión en la interpretación de imágenes radiológicas cruciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas.
  3. Tenecteplasa en ICTUS: Silvia Morel Fernández, presentó el uso de la tenecteplasa en el tratamiento del ictus, un tema relevante en el manejo de esta patología cerebrovascular, con el fin de mejorar los resultados y tiempos de intervención en pacientes con ictus isquémico.

Los dos días de congreso se desarrollaron en una  intensa jornada científica, con comunicaciones simultáneas y sesiones especializadas en los últimos avances y retos del ámbito neurológico.

 

El jueves comenzó con la Mesa Inaugural; contó con la presencia de Don Juan José Tirado presidente del Consejo de enfermería de la Comunidad Valenciana, Doña Laura Almudéver presidenta del Colegio oficial de enfermería de Valencia, Don Alejandro Lendínez presidente de SEDENE, Dña. Ana Sofía Fernándes presidenta del Comité científico y Dña. Tania Herrera presidenta del Comité Organizador, quienes compartieron sus perspectivas sobre los retos actuales y los desafíos actuales en el ámbito de la enfermería y realizaron un recuerdo muy emotivo a las víctimas y afectados de la catástrofe acontecida en Valencia. También se contó con un vídeo del Presidente del Consejo de Enfermería Don Florentino Pérez-Raya.

A lo largo del día, se llevaron a cabo diversas comunicaciones científicas, donde las enfermeras e presentaron sus últimos estudios y experiencias. Los temas abordaron desde la implementación de nuevas tecnologías en la atención al paciente hasta la gestión de la salud mental del personal de enfermería, proporcionando un espacio invaluable para el intercambio de ideas y buenas prácticas.

Pudimos asistir a conferencias y sesiones de máximo interés como:

Conferencia Inaugural: Iluminando el camino. Neurocuidados y la transformación humanizadora de la asistencia sanitaria. 

La humanización en la asistencia sanitaria se centra en la atención integral del paciente. Debemos considerar las necesidades físicas emocionales y sociales. Priorizar la dignidad y unicidad de cada persona. Utilizando la empatía poniéndose en el lugar del otro. Cada persona tiene una historia real paralela al proceso al que este sometido  dentro de una institución sanitaria como paciente o acompañante.

 

Conferencia: Evaluación e intervención neuropsicológica en pacientes pediátricos que residen en Zanzíbar. 

Mari Jose Garcia, neurocientifica y Jose Vicente Montangud, neuropsicólogo, nos han hablado de un proyecto de cooperación en Zanzibar donde realizan una evaluación e intervención neuropsicológica en pacientes pediátricos a traves de la fundación NED, fundación europea dedicada al desarrollo de la neurocirugía global. Durante su intervención no solo nos han transmitido y contagiado su entusiasmo por este proyecto sino que nos han explicado las dificultades que se encuentran por la diferencia cultural, el idioma o la falta de formación y educación que tienen alli las familias.

 

Mesa redonda: El arrecife de los neurocuidados.

En la Mesa redonda "El arrecife de los neurocuidados", se destacó el papel fundamental de la enfermería en el cuidado neurológico. Paloma Amil abrió el evento explicando el Programa Paciente Experto en migraña crónica de Cataluña, donde las enfermeras lideran la educación de pacientes y cuidadores, promoviendo su participación activa y empoderamiento. Sara Belmonte continuó con una exposición sobre el cuidado de enfermería en las fluctuaciones de la enfermedad de Parkinson, subrayando la importancia del seguimiento personalizado por parte de la enfermera. Begoña Lucas compartió su experiencia en la consulta de enfermería para enfermedades neuromusculares raras, resaltando la atención especializada y el apoyo continuo que brindan la enfermera a estos pacientes. Finalmente, Beatriz del Río habló sobre el abordaje de la espasticidad en pacientes con ictus y esclerosis múltiple, destacando el rol clave de las enfermeras en la valoración y seguimiento.

 

Mesa redonda: Océanos neuronales.

En esta mesa redonda se abordaron temas clave para la enfermería neurológica y neuroquirúrgica, destacando el impacto de la innovación, la estandarizacion de la atención, la gestión de crisis de epilepsia y las recomendaciones etico-legales de la eutanasia en pacientes con demencia . José Antonio Jerez González presentó el protocolo ERAS y su capacidad para optimizar la recuperación de pacientes neuroquirúrgicos. Nuria de Argila Fernández-Durán explicó el “Código Crisis Epilepsia”, destacando la importancia de detectar y tratar las crisis epilepticas en el menor tiempo posible. Gerard Colomar Pueyo reflexionó sobre los retos éticos y legales de la eutanasia en pacientes con demencia avanzada, y Héctor Nafria Soria destacó la importancia de un enfoque integral y humano en el cuidado del paciente neurooncológico. La sesión finalizó con un pequeño debate aunque enriquecedor que subrayó la relevancia de la formación y el trabajo interdisciplinario en estos ámbitos.

 

Presentación guía de práctica clínica de enfermería para el manejo de pacientes con gel intestinal de levodopa, carbidopa y entacapona:

Dña. Beatriz González realizó una presentación de una guía para el manejo de estos pacientes que han elaborado algunas compañeras del grupo de estudio de trastornos del movimiento. Se trata de una herramienta pensada por enfermeras y para enfermeras que trata de responder a las necesidades que estas puedan presentar en los cuidados a este tipo de pacientes. Destacó la importancia de valorar todas las necesidades del paciente y sus familias para poder atenderlas de forma global. Beatriz realizó un resumen de cada uno de los capítulos para dar unas pinceladas de lo que la guía incluye.

 

Mesa debate CSUR

La mesa debate sobre los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en neurología permitió profundizar en los retos, diferencias y potencialidades de estas unidades, con un enfoque especial en el papel de la enfermería. Se abordaron experiencias de CSUR especializados en epilepsia refractaria, trastornos del movimiento y enfermedades neuromusculares raras, resaltando la importancia de la atención multidisciplinar y coordinada en el manejo de pacientes con patologías complejas y poco frecuentes.

Uno de los puntos destacados fue el contraste entre las unidades reconocidas como CSUR y aquellas que no cuentan con esta acreditación. Los CSUR disponen de recursos humanos y tecnológicos más avanzados, acceso a redes nacionales e internacionales, y capacidad para atender pacientes remitidos de diferentes comunidades autónomas, lo que favorece diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y mejores resultados en calidad de vida. Sin embargo, se identificó la necesidad de mejorar la equidad en el acceso a estos servicios y optimizar el uso de recursos, sugiriendo que los CSUR se enfoquen en los casos más complejos y que unidades más pequeñas también sean dotadas adecuadamente para no sobrecargar a las unidades acreditadas cuando no sea preciso.

El debate también puso de relieve el rol fundamental de la enfermería en estas unidades, sobre todo los perfiles de práctica avanzada, desde la atención integral y personalizada a pacientes y familiares hasta la coordinación de cuidados y el manejo de indicadores de calidad (PROMs y PREMs). No obstante, se destacó que las enfermeras no siempre son consideradas en las fases previas a la acreditación y, en algunos casos, su participación en las auditorías o la toma de decisiones es limitada. Finalmente, se enfatizó que la formación específica para el personal enfermero y su autonomía son esenciales para optimizar los resultados de los CSUR, con propuestas que abogan por una mayor integración y liderazgo enfermero en estas unidades especializadas.

Seminario Comida 1: Trastornos del movimiento Abbvie

Se hizo una actualización sobre el manejo terapéutico y los avances en cuidados de los pacientes con trastornos del movimiento.

Seminario comida 2: Abordaje multidisciplinar y participación activa del paciente con ELA. Patrocinado por Zambon.

En el simposio titulado “Abordaje multidisciplinar y participación activa del paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA)” se analizaron los puntos críticos de la atención centrada en la persona desde una perspectiva multidisciplinar (medicina, enfermería y psicología), así como desde la visión de los propios pacientes.

Seminario Comida 3. Lundbeck 

En el reciente simposio organizado por Lundbeck sobre migraña, Teresa Marco Galindo, enfermera de práctica avanzada en cefalea y coordinadora del grupo de estudio de cefaleas de la Sociedad Española de Enfermería en Neurología, y Sonia Martínez Quintana, supervisora de enfermería de procesos asistenciales, ofrecieron una visión integral sobre la importancia de los PREMs (Patient-Reported Experience Measures) y los PROMs (Patient-Reported Outcome Measures) en el tratamiento de la migraña. Ambas expertas destacaron cómo estos indicadores, centrados en la experiencia y los resultados reportados por los pacientes, son esenciales para mejorar la atención y el manejo de la migraña, permitiendo personalizar los tratamientos y evaluar de manera más precisa la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque centrado en el paciente promueve un manejo más eficaz y adaptado a sus necesidades específicas.

Sesión sobre Voluntades Anticipadas. 

Las ponentes Guadalupe Fernandez e Ingrid Quiñoa han explicado la importancia de las Voluntades Anticipadas como herramienta esencial en la planificación del cuidado y la atención de las personas con enfermedades neurodegenerativas. Se han discutido los diferentes aspectos legales y éticos asociados tanto al documento de voluntades anticipas como a la Prestación Ayuda a Morir.

Se han presentado diferentes modelos de documento, así como las principales diferencias por Comunidades Autónomas.

Se ha destacado la importancia de fomentar la comunicación abierta entre familiares, pacientes y profesionales de la salud para garantizar que las decisiones reflejen las necesidades reales de los pacientes.

Sesión Nerivio (Patrocinado por Dr. Redys)

La mesa de debate, moderada por Eulàlia Giné-Ciprés, enfermera de práctica avanzada en cefalea, Edoardo Caronna, neurólogo, ambos del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y María Antonia Mira Games, enfermera del Hospital de Manacor, se centró en el manejo innovador de las cefaleas desde un enfoque multidisciplinar. Se analizó la fisiología de los receptores y transmisores del dolor y el funcionamiento de la neuromodulación, destacando cómo esta tecnología puede modular las señales dolorosas en pacientes con cefalea.

Asimismo, se presentó una revisión de la evidencia disponible sobre el dispositivo Nerivio, explicando su eficacia y seguridad en el tratamiento de migrañas. Los ponentes detallaron el funcionamiento del dispositivo, controlado mediante una aplicación móvil, y abordaron preguntas frecuentes relacionadas con su uso y aplicaciones clínicas. La sesión concluyó con un taller práctico que permitió a los asistentes experimentar con el dispositivo y comprender su manejo en situaciones reales. Este encuentro subrayó el valor de integrar tecnologías innovadoras y reforzar la colaboración entre enfermería y neurología para mejorar el tratamiento de la cefalea.

Sesión sobre el abordaje del sueño en Neurología 

Alejandro Pastor Campo abordó la fisiología del sueño- vigilia y su impacto en la salud, como un pilar esencial para nuestra salud y una necesidad básica para mantener el correcto funcionamiento del organismo y sus funciones normales.

Se adentró en el tema de la cronobiología y los cronotipos, explicando los diferentes tipos para ayudarnos a identificar el nuestro propio y su relevancia, permitiendo aplicar pautas específicas para mejorar el sueño. Además, trató los trastornos de cronodisrupción, como el trastorno por trabajo a turnos, proporcionando herramientas para reconocer si los asistentes ya están experimentando este tipo de alteraciones.

Finalmente, presentó diversas estrategias no farmacológicas para mejorar la calidad del sueño, como la higiene del sueño, la fitoterapia, la luminoterapia y técnicas de relajación, destacando la importancia de adoptar estas medidas en el día a día para optimizar el descanso y el bienestar general.

Sesión Organon:

La sesión titulada “Herramientas de ayuda en el tratamiento de la migraña desde la consulta de enfermería”, moderada por Eulàlia Giné-Ciprés, enfermera de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y presentada por Patricia Heredia Rodríguez, enfermera de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario de la Princesa, formó parte de un simposio organizado por Organon.

Se revisaron de forma básica los principios clave para el diagnóstico, abordaje y tratamiento de la migraña, incluyendo recomendaciones sobre hábitos de vida saludables. También se analizaron las herramientas disponibles para evaluar el impacto en los pacientes, como los PROMS (Patient-Reported Outcome Measures) y los calendarios de evaluación de cefalea, fundamentales para un seguimiento más preciso y personalizado.

El simposio subrayó la relevancia del papel de enfermería en la educación al paciente y en la implementación de estrategias que faciliten un manejo integral y eficaz de la migraña desde la consulta.

Sesión sobre la prevención de la deshidratación, clave para el cuidado del paciente neurológico con disfagia. 

En este taller se realizó una introducción por parte de Cristina Pérez y de Esperanza Celeiro a la disfagia, diagnóstico y posibles complicaciones. Destacaron el papel fundamental que desempeña la enfermera en la detección y prevención de dichas complicaciones. Más tarde Lucía Manzanedo explicó la importancia de la hidratación de nuestros pacientes y compartió algunos tips para asegurarla.

Más tarde realizaron un ejercicio práctico con algunos voluntarios para poner en práctica lo aprendido durante el taller.

Durante la cena de gala, se llevó a cabo la entrega de los premios Diamante de Angels a las unidades de ictus que cumplen con los estrictos criterios de calidad establecidos. Estos premios reconocen el esfuerzo y la dedicación de los equipos de atención en la mejora del tratamiento y manejo de los pacientes con ictus, destacando su compromiso con la excelencia en la atención sanitaria.

El viernes estuvo marcado por una intensa jornada de comunicaciones simultáneas, donde los participantes presentaron sus investigaciones y experiencias en diversas áreas clave de la enfermería neurológica, desde la atención centrada en el paciente

hasta la gestión de recursos en salud. Estas sesiones ofrecieron valiosas perspectivas sobre las tendencias emergentes y las mejores prácticas dentro del sector.

 

Pudimos disfrutar de contenidos desarrollados en:

Mesa debate: Contenciones

De la mano de cuatro expertas en la materia tuvo lugar la primera mesa debate del congreso en la que durante una hora hablamos sobre los diferentes tipos de contenciones, qué dice la ley, como emplearlas en los diferentes niveles asistenciales y tendencias europeas, también se destacó la importancia de individualización de los cuidados.

 

Mesa redonda: Un mar de neurociencia. 

En esta mesa redonda se expusieron distintas propuestas para el manejo de los pacientes con patologías neurológicas. Álex Castán fisioterapeuta especializado en pacientes con Lesión medular habló del deporte adaptado y su importancia para la rehabilitación de estos pacientes. María del Carmen Sastre nos enseñó el nuevo Hospital de día de ELA de la Comunidad de Madrid, un proyecto pionero en esta región que cuenta con casi 90 pacientes atendidos desde su inauguración. Maria Victoria Navarta, nos explicó cómo se ha llevado a cabo mediante financiación con fondos europeos, un proyecto de cocreación de un mapa de recursos comunitarios para las personas con parkinson y sus familiares. Y Elena Martínez Sanchez mostró la importancia de la enfermera como pieza clave en la prevención secundaria del ICTUS mediante un proyecto de seguimiento llevado a cabo por las enfermeras del Hospital de Bellvitge.

 

Seminario comida: Miastenia gravis. Patrocinado por UCB

En el simposio titulado “Necesidades actuales y retos futuros para enfermería en Miastenia Gravis” contamos con la presencia de una paciente que habló de su experiencia en primera persona de esta enfermedad, así como de la actualización del abordaje clínico y farmacológico por parte de un experto neurólogo. También se habló de los cuidados de enfermería en estos pacientes desde una visión holística y del proyecto que están realizando componentes del grupo de NEMSEDENE sobre los medicamentos de riesgo en la miastenia gravis. Por último, se habló de la vía subcutánea como nuevo abordaje terapéutico y del programa educativo ONWARD dirigido a pacientes como servicio complementario al realizado en los hospitales focalizado en el apoyo y formación en la autoadministración y el abordaje integral de la persona.

 

Seminario comida 5. Optimizando el manejo de la epilepsia en el ambiente hospitalario. Patrocinado por Angelini. 

 

Sesión : Cuidados neuroquirúrgicos: manejo integral de craneotomías. 

El taller realizado por Silvia Morel y María Figueras abordó aspectos clave en la atención a pacientes sometidos a craneotomías. Durante la sesión, las ponentes ofrecieron una visión detallada sobre la gestión integral de estos pacientes desde el preoperatorio hasta el postoperatorio.

El taller se centró en la importancia de una evaluación exhaustiva antes de la cirugía, el manejo adecuado de los riesgos asociados a las craneotomías y el seguimiento postoperatorio para evitar complicaciones como infecciones, hemorragias o alteraciones neurológicas. Además, enfatizaron la necesidad de una comunicación efectiva dentro del equipo de salud y con los pacientes, con el fin de asegurar una recuperación óptima y minimizar riesgos.

También compartieron estrategias para el manejo de los aspectos emocionales y psicológicos de los pacientes, que pueden verse afectados por el impacto de la cirugía en su salud cerebral. El taller incluyó casos prácticos y recomendaciones basadas en la experiencia clínica de las ponentes, proporcionando a los participantes herramientas útiles para mejorar su práctica profesional en el campo de la neurocirugía.

 

Sesión 7. Apomorfinal sublingual. Una nueva vía en el manejo del off en la enfermedad de Parkinson. Patrocinado por Bial.

El simposio organizado por BIAL, titulado "Apomorfina sublingual: una nueva vía en el manejo del OFF en la enfermedad de Parkinson", contó con las ponencias de Antonia Campolongo y Ana Cámara. Durante el evento, se abordó la importancia de la educación del paciente para el manejo adecuado de la enfermedad, destacando la necesidad de identificar las fluctuaciones y ofrecer estrategias para minimizarlas, así como asegurar la adherencia terapéutica. Además, se presentan los recientes estudios y la experiencia en los ensayos clínicos con el nuevo fármaco de apomorfina sublingual, que se comercializa el próximo 2025.

 

Sesión 8. Humanización de las dietas de disfagia, recuperando el placer por comer. Patrocinado por Vegenat

 

Sesión 9. La importancia de la enfermería en el manejo del Dolor neuropático periférico y su tratamiento con el parche de capsaicina 179mg. Patrocinado por Grunenthal

El dolor neuropático es un problema muy prevalente a nivel mundial, de difícil manejo y tratamiento y un verdadero reto para los profesionales. Aunque puede presentarse en otras situaciones, destaca su aparición en forma de neuralgias faciales, neuralgias postherpéticas, polineuropatía diabética dolorosa o secundario a una intervención quirúrgica. Presenta un cuadro clínico muy específico y no responde a los tratamientos analgésicos habituales, por lo que el enfoque terapéutico debe realizarse a través de otros fármacos, como por ejemplo, la capsaicina tópica en forma de parches. Estos parches son aplicados por enfermeras formadas en el procedimiento, adquiriendo un papel clave en el manejo de pacientes con este tipo de dolor.

 

Sesión 10. Uso correcto de la levodopa inhalada, ¿cuándo y cómo utilizarla?" patrocinado por ESTEVE

El simposio organizado por ESTEVE, titulado "Uso correcto de la levodopa inhalada, ¿cuándo y cómo utilizarla?", contó con las ponencias de Sara Belmonte y Yolanda Pascual. Se abordaron las indicaciones del fármaco, destacando cuándo es apropiado su uso en función de las fluctuaciones de la enfermedad, y se explicó de manera detallada el manejo óptimo del inhalador, una parte fundamental del taller consistió en presentar casos prácticos y estrategias para la identificación de fluctuaciones motoras, se cerró con la visualización de vídeos de pacientes que compartieron sus experiencias, destacando los beneficios significativos de la terapia de rescate con levodopa inhalada.

En esta misma jornada tuvo lugar la entrega de premios SEDENE, tanto del comité científico como del público, para reconocer a destacados profesionales y equipos de investigación por su contribución excepcional a la enfermería neurológica, y a la mejora de la atención sanitaria, resaltando el esfuerzo y la dedicación de quienes lideran el avance de la profesión.

Finalmente el Comité Organizador y Científico, como clausura, ofrecieron un balance de los logros del evento, destacando los temas tratados, los debates generados y los avances presentados durante el congreso, subrayando el impacto positivo de la colaboración multidisciplinar, de la gran participación de las enfermeras en el congreso y de la alta calidad de los trabajos presentados. Se llevó a cabo una gran reflexión sobre los desafíos futuros de la enfermería, destacando la importancia de la resiliencia y la adaptación ante un entorno sanitario en constante cambio, así como la necesidad de seguir impulsando la innovación y la excelencia en el cuidado del paciente.

El evento concluyó con una sensación de satisfacción y compromiso renovado entre los profesionales asistentes, fortaleciendo la red de colaboración en la profesión, tras una conferencia de élite de Juan Manuel Párraga.


Además, se anunció que el próximo congreso se celebrará en Sevilla en 2025, lo que generó gran expectación entre los participantes.

Este congreso no habría sido posible sin el valioso respaldo de nuestros patrocinadores, cuyo apoyo fue fundamental para su realización.

Gracias a todos por contribuir a que este congreso haya sido un éxito tanto científico como humano. ¡Nos vemos en Sevilla en 2025!

Nuevo comunicado – Congreso 2024

Estimados socios, congresistas, ponentes y colaboradores de nuestro Congreso anual,

durante los últimos días hemos recibido muchos mensajes preguntando acerca de la celebración del XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) previsto para los próximos días 20, 21 y 22 de noviembre, en la ciudad de Valencia.

En primer lugar, como ya manifestamos, desde la SEDENE queremos transmitir nuestras condolencias y pésame a las personas que han perdido a un ser querido, así como nuestra solidaridad con quienes se han visto afectados por esta tragedia que nos ha dejado a todos consternados.

Ante lo ocurrido, desde la Junta Directiva nos hemos visto obligados a tener que tomar la decisión de si seguir o no adelante con la programación inicial. Deciros que, como representantes de la sociedad, debemos evaluar todas las consecuencias y para ello hemos necesitado consultar a la asesoría jurídica y secretaría técnica quienes explican que una cancelación o aplazamiento del mismo podría dar lugar a una penalización económica que como sociedad no podemos asumir.

Por otra parte, tras reuniones varias también con la sede, hoteles, restaurantes y proveedores valencianos, nos trasladan que no hay problemas de logística para acceder. Y así mismo, se nos pide que no cese la actividad en la ciudad para que puedan recomponer su tejido empresarial; contribuiremos a ello con nuestra presencia.

Por tanto, y ante tal situación, os invitamos a que el Congreso sea una oportunidad de apoyar -dentro de lo posible- a Valencia y a su economía en estos momentos tan complicados para ellos.

Por último, agradecer enormemente la comprensión y la colaboración de todos.

Atentamente.

Junta Directiva de SEDENE.

Reunión valenciana

Nuestra compañera asociada Inés Sánchez Pina, enfermera de Consultas de Neurología del Hospital General Universitario de Elche es también Presidenta del comité Organizador de la 7ª Reunión de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana, que se llevará a cabo el 23 de Febrero de 2023 en el Palacio de Congresos de Elche, y que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) y el reconocimiento de CECOVA @enfermeria_valencia_colegio

Esta reunión tiene como objetivo proporcionar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la enfermería neurológica, abordando temas relevantes y actuales que contribuirán al desarrollo profesional y la mejora de la atención a los pacientes con trastornos neurológicos.

La participación de SEDENE como aval científico fortalece la calidad académica del evento con la promoción de la excelencia en la atención de enfermería neurológica.

Y la participación de grandes ponentes entre los cuales los socios de SEDENE

Miguel Aragonés con su ponencia : Valoración y detección de los síntomas invisibles en la Esclerosis Múltiple - @miguel_arag

 

Antonia Campolongo. Novedades en terapias avanzadas en Parkinson

Carlos Ballester y M Antonia Mirá. Funciones de la enfermera en la consulta de Cefalea

Resumen de nuestro XXX congreso anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica y VI Congreso Internacional de Enfermería Neurológica

Durante los días 2 y 3 de noviembre de 2023 se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia el XXX Congreso Anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) y el VI Congreso Internacional de Enfermería Neurológica, con el lema “Los Neurocuidados, dando años a la vida y vida a los años”.

Ha sido un congreso cercano, dinámico, atractivo, motivador, además de participativo con un alto nivel científico y ha servido como punto de encuentro de enfermeras neurológicas como de compañeros/as y amigos/as.

El congreso comenzaba con la mesa inaugural del presidente de #SEDENE D. Alejandro Lendínez que reflexiona sobre  poner en valor el trabajar por y para el paciente y potenciar el rol de la enfermera en los equipos multidisciplinares y otro tipo de perfiles que nos den reconocimiento, acompañado de  Dña. Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) y D. Juan José Tirado,  presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) que han coincidido y destacado  papel fundamental de las enfermeras neurológicas  para brindar cuidados integrales y especializados a las personas que sufren trastornos neurológicos.

En la conferencia inaugural Raquel Sastre, humorista dio una   visión muy completa de las necesidades de los pacientes y sus familias y puso su testimonio sobre la importancia de la buena comunicación de diagnósticos a las familias.

El peso de la actividad científica se repartió durante los dos días en cuatro sesiones de comunicaciones orales simultáneas con 26 comunicaciones orales recibidas y la exposición de 37 comunicaciones en formato póster; reseñar el importante papel del comité científico coordinado por el presidente D. Fidel López, “ se han recibido 75 trabajos científicos, lo que ha demostrado el compromiso de nuestras enfermeras con el desarrollo de la profesión y el conocimiento de los cuidados neurológicos”.

Se debatió en 2 mesas con temas tan interesantes como los  “nuevos perfiles emergentes en enfermería “y “además del perfil asistencial, otras competencias a desarrollar” con enfermeras referentes en diferentes ámbitos de la profesión.

Durante el jueves y viernes se llevaron a cabo tres mesas redondas,  sobre cuidados neurológicos en la etapa infanto-Juvenil, etapa adulta y tercera/cuarta edad, con ponentes excepcionales y de gran valor científico.

Se realizaron seminarios-comida  a cargo de la  farmaindustria colaboradora con el congreso,  con ponentes expertos en distintas disciplinas de la neurología, como son esclerosis múltiple a cargo de Bristol Myers Squibb y Biogen, trastornos del movimiento a cargo de Abbvie y en epilepsia a cago de Angelini Pharma, así como talleres-workshop sobre Miastenia Gravis a cargo de Argenx, sobre disfagia con el apoyo de Cantabria labs y Parkinson con la presentación de una Guía Enfermera patrocinada por  UCB.

Terminamos la jornada del viernes con los talleres de los grupos de estudio de #SEDENE de Cefalea, Esclerosis Múltiple, Neuromuscular, Trastornos de movimiento, Demencias , Neurorrehabilitación, Epilepsia y Neurovascular.

La conferencia de clausura con un tema muy interesante y necesario fue a cargo de Dña. Lorena Gascón psicóloga, que nos enseñó lo importante del autocuidado, en busca del bienestar emocional de las enfermeras, para poder proporcionar cuidados excelentes a los pacientes.

Para finalizar durante el acto de clausura se dieron los premios a los trabajos científicos recibidos. D. Alejandro Lendínez presentó la nueva junta directiva y transmitió las gracias a todos los asistentes por el acompañamiento durante los 2 días y al comité organizador y científico por la gran labor que han realizado, para que un año más el congreso estuviera a la altura tanto en organización como de rigor científico.

¡Hasta el año que viene! #SEDENE2024

XXX Congreso anual de SEDENE - interés científico y profesional

El XXX congreso anual de la sociedad española de enfermería neurológica y VI congreso internacional de enfermería neurológica declarado de Interés Científico y Profesional por el Consejo General de Enfermería

Los días 2 y 3 de noviembre, Valencia acogerá el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de enfermería Neurológica y VI Congreso Internacional de Enfermería Neurológica, bajo el lema "Los Neurocuidados, dando años a la vida y vida a los años". Este año además la sociedad está de enhorabuena y de celebración ya que cumplen 30 años desde su primera andadura como sociedad. Es por ello por lo que le han querido dar importancia y relevancia a las propias compañeras, a su labor diaria, al avance de los cuidados neurológicos y a la evolución de la patología neurológica a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una persona, con mesas redondas sobre las enfermedades neurológicas en la infancia, en la edad adulta y en la tercera y cuarta edad.

El papel de la enfermera y los cuidados en pacientes neurológicos, especialmente crónicos o ancianos es vital en el manejo de la enfermedad y en la calidad de vida de estos enfermos. La apuesta decidida de SEDENE por actualizar el conocimiento, la investigación y los avances en enfermería basada en la evidencia, son el motivo de este encuentro que reúne a más de XX enfermeras y un panel de expertos en distintas materias relacionadas con la neurología.

Además, como en años anteriores el congreso ha sido declarado de interés científico y profesional por parte del consejo general de enfermería.

¡Nos vemos en Valencia!

Espacio Veles e Vents

Cena de gala 30 aniversario

Como ya hemos ido anunciando durante un tiempo, este año nuestra sociedad está de celebración ya que cumple nada más y nada menos que 30 años de historia. Es un hecho que no podemos dejarlo de lado y queremos celebrarlo por todo lo alto con todas y todos vosotros. Queremos que este 30 aniversario siempre lo recordéis.

Por eso, como veníamos haciendo en años anteriores, este año también hemos organizado una cena de gala en el ámbito del congreso nacional que tendrá lugar en Valencia. Este año, para poderlo celebrar más y mejor, la cena de gala tendrá lugar al finalizar el congreso, es decir, el viernes 3 de Noviembre.

La cena será en un lugar espectacular. Os dejamos enlace para que podáis acceder a ver el espacio y que así no dudéis en acompañarnos a tan especial evento.

En el transcurso de la cena se entregarán premios, tendremos baile y muchas sorpresas más. No te lo puedes perder.

Te esperamos

Inscripciones abiertas - Congreso Valencia

IMPORTANTE: Inscripciones abiertas

Ya estamos con los motores en marcha y a toda vela camino a Valencia. Ya hemos abierto inscripciones para nuestro congreso anual 2023 que este año se celebrará en Valencia los días 2 y 3.

Empezar a prepararos, a trabajar en alguna comunicación, que os esperamos en Valencia con muchísimas ganas de celebrar nuestro 30 aniversario. Podéis entrar en la web donde tenéis la pestaña del congreso y ahí encontrareis toda la información relevante para el gran evento. Ya tenéis la estructura del programa, fechas importantes, normativa de comunicaciones y el enlace para inscribiros.

Estamos preparando un congreso a la altura de una celebración como es el 30 aniversario.  No os lo podéis perder. ¡¡Os esperamos!!