GEDSEDENE presente en el XI Congreso Nacional y XV Congreso Iberoamericano de Alzheimer

Del 5 al 8 de noviembre de 2025 se ha celebrado en Ibiza el XI Congreso Nacional de Alzheimer de CEAFA y el XV Congreso Iberoamericano de Alzheimer, bajo el lema “Rompiendo fronteras”. Este encuentro ha reunido a profesionales de diferentes disciplinas, así como a personas con diagnóstico de Alzheimer, consolidándose como un foro de referencia internacional en el abordaje integral de las demencias.

La jornada del 7 de noviembre comenzó con la plenaria “El impacto de la enfermedad de Alzheimer en la persona”, en la que participaron los componentes del Hub Alzheimer de CEAFA. En representación de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), intervino Guadalupe Fernández-Villullas, enfermera de práctica avanzada (EPA) de la Unidad de Alzheimer y otros Trastornos Cognitivos del Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de Estudio de Demencias de SEDENE (#GEDSEDENE).

Durante su intervención, Fernández-Villullas puso en valor las intervenciones de enfermería necesarias tras el diagnóstico, centradas en la persona y su entorno. A través de un rol play dinámico junto a profesionales de enfermería, trabajo social, psicología, terapia ocupacional y fisioterapia, se mostró el modelo “ideal” de equipo interdisciplinar y la importancia de las decisiones compartidas entre profesionales y pacientes.

Asimismo, se reflejaron las diferencias territoriales existentes respecto al diagnóstico, tratamiento y acceso a recursos, tema que fue abordado en el cierre de la sesión. La plenaria finalizó con una frase inspiradora de José Antonio García, persona con Alzheimer y miembro del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer de CEAFA:

 “Si hay un diagnóstico precoz y certero, un seguimiento longitudinal en el tiempo de un equipo interdisciplinar, con Alzheimer se puede vivir.”

Puedes ver la intervención completa en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/gdIXS6FBH2M?si=TYx8vlHmQb-l25ot

Además, Guadalupe Fernández-Villullas participó en la mesa “Cuidados paliativos en demencia” con la ponencia “Documento de voluntades anticipadas. ¿Sabes cómo hacerlo?”, en la que explicó los aspectos esenciales a considerar antes de redactar el documento, resolviendo al final las numerosas consultas del público.

Durante el Congreso también participó Nevenka Pedrosa, integrante de #GEDSEDENE en representación del Hospital Dr. Peset, dentro de la mesa “Cuidado, humanización y acceso a nuevos tratamientos”.

GECSEDENE impulsa la presencia enfermera en la XIV Jornada de la Migraña de Cataluña

El Grupo de Estudio de Cefalea de SEDENE (GECSEDENE) tuvo una destacada participación en la XIV Jornada de la Migraña de Cataluña, celebrada el viernes 7 de noviembre, en el Auditorio Josep María Terricabras de Calella, bajo el lema “Migranya en contínuum, sumant esforços per al pacient”. Las representantes del grupo aportaron una valiosa visión enfermera, centrada en el abordaje integral y la continuidad asistencial del paciente con migraña.

Dolors Lozano, enfermera en la consulta de cefalea del Hospital Broggi, y miembro del grupo de estudio, presentó estrategias no farmacológicas y educativas orientadas al empoderamiento del paciente.

 Jèssica Lomas, enfermera del Proyecto Ares, expuso la importancia de los planes de cuidados en atención primaria y su impacto en la calidad de vida de las personas con migraña.

 Por su parte, Teresa Marco, enfermera de práctica avanzada de la Unidad de Cefalea del Hospital Clínic y coordinadora del grupo, compartió la experiencia del Proyecto MIGRAGILE, un modelo de coordinación entre niveles asistenciales que refuerza la detección precoz y el tratamiento ágil de los casos de migraña discapacitante.

Las intervenciones de las integrantes de #GECSEDENE reflejaron el compromiso de la enfermería neurológica con la educación, la detección y la continuidad del cuidado en pacientes con cefalea. SEDENE apuesta por la formación, la investigación y el trabajo activo de sus grupos de estudio como motor de avance en la atención neurológica especializada.

Participación de SEDENE en el III Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía

Nos enorgullece compartir la participación de Fidel López Espuela, Profesor Titular de la Universidad de Extremadura y vocal de la Junta Directiva de SEDENE, como presidente y organizador del III Congreso Internacional Multidisciplinario de Empatía y del III Encuentro de la Red Iberoamericana de Empatía, celebrado en la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres del 4 al 6 de noviembre de 2025.

El Dr. Fidel López Espuela, vocal de la Junta Directiva de SEDENE, ha participado activamente como presidente y organizador del encuentro, que reunió a profesionales de distintos países y disciplinas para reflexionar sobre el papel de la empatía en la atención en salud.

Bajo el lema “La empatía: enseñar, medir y aplicar para transformar la atención en salud”, el congreso se consolidó como un espacio de intercambio, aprendizaje y colaboración interdisciplinar. Durante tres jornadas, expertos internacionales compartieron experiencias, investigaciones y estrategias para fortalecer la humanización de los cuidados y la práctica sanitaria desde una perspectiva empática y transformadora.

El evento, celebrado en la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, ha sido también una oportunidad para estrechar lazos entre los miembros de la Red Iberoamericana de Empatía, promoviendo la cooperación entre instituciones académicas y profesionales de la salud comprometidos con una atención más humana y compasiva.

Desde SEDENE felicitamos al Dr. Fidel López por su labor organizativa y por representar los valores de nuestra sociedad científica en un foro internacional de tanta relevancia. Asimismo, extendemos nuestro más sincero agradecimiento a la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres, al Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres, al Consejo General de Enfermería de España y a la Red Iberoamericana de Empatía por su compromiso y apoyo en la promoción de la empatía como eje transformador de la atención en salud y de la práctica profesional enfermera.

📺 Las comunicaciones y ponencias del congreso están disponibles en el canal de YouTube:

NEMSEDENE grupo de Estudio de enfermedades Neuromusculares de la SEDENE participa en la Jornada “Vivir con ELA. Más allá del diagnóstico: voces y cuidados”

El pasado 4 de noviembre de 2025 tuvo lugar en el Campus Universitario de San Juan de Dios–Comillas (Paseo de la Habana, 70 bis, Madrid) la jornada “Vivir con ELA. Más allá del diagnóstico: voces y cuidados”, organizada por la Fundación San Juan de Dios y la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios–Comillas.

Este encuentro nació con el propósito de divulgar el conocimiento actual sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) desde una perspectiva multidisciplinar, reuniendo a investigadores, profesionales de la salud, pacientes, familiares y asociaciones. Todos ellos compartieron su visión y experiencia con el objetivo de enriquecer el debate y avanzar hacia una atención más humana, integral y coordinada.

En el comité organizador participó nuestra coordinadora del grupo de estudio NEMSEDENE, Yolanda Morán Benito, enfermera de la Unidad de ELA del Hospital Universitario La Paz–Carlos III, quien además intervino como ponente en el bloque “Abordaje integral: fisioterapia respiratoria y cuidados de enfermería”, con la exposición “Atención integral en las unidades multidisciplinares de ELA”.

Durante su ponencia, Yolanda Morán subrayó la importancia de las unidades multidisciplinares en la atención a las personas con ELA, destacando el papel esencial de las enfermeras neurológicas en la gestión de casos, el acompañamiento emocional y la coordinación de cuidados entre los distintos niveles asistenciales. Su intervención puso en valor la cercanía, la continuidad y la mirada integral que aportan las enfermeras en el abordaje de esta enfermedad.

Puedes ver la jornada haciendo clic en el botón de debajo:  

Desde SEDENE, celebramos la participación de nuestra compañera y el reconocimiento al trabajo de las enfermeras de neurología en foros como este. Apostamos firmemente por la formación continua, la investigación en cuidados neurológicos y la promoción de espacios de encuentro y aprendizaje compartido entre profesionales, pacientes y familias, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la atención de las personas con ELA.

Participación de GENSEDENE en el “Encuentro científico y social sobre ictus”

Nuestra compañera Puri Enguix, enfermera referente de cuidados neurología Hospital La Fe de Valencia y vocal del Grupo de Estudio de Neurovascular (GENSEDENE) de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), participó en la jornada “Encuentro científico y social sobre ictus”, celebrada el pasado 27 de octubre en Madrid, con motivo del Día Mundial del Ictus. #DíaMundialDelIctus

El encuentro reunió a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios en un espacio de diálogo y aprendizaje compartido. En su intervención, Puri Enguix subrayó la importancia del papel enfermero en la atención integral a las personas con ictus: desde la valoración inicial y la atención urgente, hasta la educación sanitaria, el acompañamiento emocional y la prevención secundaria.

Las enfermeras neurológicas desempeñan un rol esencial en todas las fases del proceso asistencial, contribuyendo de manera decisiva a la recuperación funcional y a la calidad de vida de las personas afectadas por ictus y sus familias.

Desde SEDENE, agradecemos a la Fundación Freno al Ictus por la organización de esta jornada y por promover espacios de encuentro que visibilizan el trabajo de la enfermería neurológica.

Esta participación pone de relieve el compromiso de SEDENE y de sus grupos de estudio con la formación, la investigación y la divulgación en torno a las enfermedades neurológicas. Iniciativas como esta fortalecen nuestra misión de dar visibilidad al papel de la enfermería y de mejorar la atención a las personas con ictus.

Participación del Grupo de Estudio de Neurorrehabilitación de SEDENE en el curso “Introducción a la Neurorrehabilitación” del Hospital Asociado Universitario Virgen de la Poveda

El pasado 29 y 30 de octubre de 2025, el Hospital Asociado Universitario Virgen de la Poveda (Madrid) acogió el curso “Introducción a la Neurorrehabilitación”, una actividad formativa organizada conjuntamente entre el hospital y el Grupo de Estudio de Neurorrehabilitación de SEDENE (NRHBSEDENE).

Entre las ponencias destacadas, la enfermera Elena Hernández Peña, vocal del grupo de estudio NRHBSEDENE, participó con la intervención titulada “El cuidado como eje central de la neurorrehabilitación: la aportación de la profesión enfermera y de los TMCAE como pilar esencial de la atención centrada en la persona”.

En su exposición, subrayó la importancia del rol enfermero en los procesos de recuperación funcional, emocional y social del paciente neurológico, así como la necesidad de un enfoque interdisciplinar que sitúe a la persona en el centro de la atención.

Este curso refleja el compromiso conjunto de los profesionales de la neurorrehabilitación por promover la excelencia asistencial y la formación continuada. Desde SEDENE, queremos poner en valor la colaboración entre instituciones y reconocer el apoyo del presidente de SEDENE, también gerente del Hospital Virgen de la Poveda, Alejandro Lendínez , por su decidida apuesta por la formación en neurología y, en especial, por impulsar los cuidados en neurorrehabilitación como pilar fundamental de la atención al paciente neurológico.

SEDENE reafirma así su compromiso con la promoción del conocimiento, la calidad asistencial y el desarrollo profesional de la enfermería neurológica.

Participación del Grupo de Cefalea de SEDENE en el Madrid Headache Fórum 2025

El Grupo de Cefaleas GECSEDENE ha estado presente en el Madrid Headache Fórum 2025, celebrado del 20 al 24 de octubre en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Esta edición ha incorporado nuevamente una jornada específicamente dedicada al abordaje enfermero, reconociendo el papel clave de la enfermera neurológica en el manejo de los pacientes con cefalea.

Durante el Día 2: Enfermería: Patricia Heredia Rodríguez, enfermera de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario La Princesa y vocal del grupo de cefaleas de SEDENE, impartió la ponencia “Importancia de la enfermería en cefaleas”, en la que destacó el rol asistencial avanzado, la educación sanitaria y el acompañamiento terapéutico como ejes fundamentales en la atención especializada y la importancia de la investigación enfermera.

A continuación, impartió junto con la otra ponente del grupo de estudio Eva Cabrera y el Dr. Rodríguez Vico un taller de bloqueos/toxina botulínica.

Posteriormente, Eva Cabrera, enfermera de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Clínico San Carlos y también integrante del grupo, desarrolló la sesión “Perfusiones: Eptinezumab”, centrada en la experiencia enfermera en la administración y monitorización de tratamientos biológicos, así como en los criterios de seguridad y seguimiento clínico.

La participación de GECSEDENE en este foro constata la creciente visibilidad y reconocimiento de la labor enfermera en el ámbito de las cefaleas, y refuerza el compromiso de SEDENE con la formación continuada, la excelencia clínica y la participación activa en foros científicos de referencia de los grupos de estudio de la Sociedad.

Webinar GEDSEDENE – “Cuidador Principal: herramientas, consejos y soporte”

El pasado 22 de octubre de 2025, el Grupo de Estudio de Demencias (GEDSEDENE) celebró un Webinar centrado en el papel del cuidador principal y el acompañamiento enfermero en el cuidado de personas con demencia.

Moderado por Guadalupe Fernández Villullas (IPA Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic de Barcelona), el encuentro contó con las ponencias de

Carlota Mazuecos Velázquez (Hospital Universitario 12 de octubre) abordó el tema “¿Qué significa ser el cuidador principal?”.

Esther Caballero Sancho (Hospital Universitario de Bellvitge) desarrolló la ponencia “Claudicación del cuidador y sobrecarga”.

Nevenka Pedrosa García (Hospital Doctor Peset) centró su exposición en la “Actuación enfermera para prevenir la sobrecarga o claudicación”.

Las intervenciones abordaron la identificación y apoyo al cuidador, la detección de la sobrecarga y las estrategias enfermeras para un cuidado integral y sostenible.

 Puedes ver la grabación completa del Webinar debajo:

 

Desde SEDENE, seguimos impulsando la formación continuada y el trabajo colaborativo para fortalecer el papel de la enfermería neurológica en el cuidado de las personas con demencia y sus familias.

#SEDENE #GEDSEDENE #Demencias #Cuidadores #EnfermeríaNeurológica #FormaciónEnfermera

EMSEDENE en las V Jornadas Internacionales de Innovación y Desarrollo en Cuidados a través de la participación de la Dra. María Fuensanta Hellín Gil miembro Grupo de Estudio

Los días 2 y 3 de octubre de 2025 se celebraron en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada las V Jornadas Internacionales de Innovación y Desarrollo en Cuidados, un encuentro que reunió a profesionales de la enfermería para reflexionar sobre la integración de la inteligencia artificial, la seguridad del paciente y el cuidado integral en la práctica clínica.

Durante las jornadas, se abordaron temas clave como la cultura de seguridad en el ámbito sanitario, el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial en los cuidados enfermeros, la participación activa de los pacientes en la toma de decisiones y las competencias futuras de la profesión para afrontar los retos de un entorno en constante evolución.

En este contexto, la doctora en enfermería María Fuensanta Hellín Gil, del Servicio de Neurología del HCUV Arrixaca y miembro del Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple de SEDENE, participó como ponente en la mesa redonda “Cultura de Seguridad en Instituciones Sanitarias y Gestión de Eventos Adversos”. En su intervención, presentó el trabajo desarrollado en el CSUR de Esclerosis Múltiple del HCUV Arrixaca durante los años 2023 y 2024, titulado “Aplicación de metodología de la calidad en la práctica clínica: Evaluación, mejora y monitorización de la calidad de la atención de enfermería en la sala de tratamientos de Esclerosis Múltiple”. Este proyecto refleja el compromiso del equipo con la mejora continua y la excelencia en la atención de los pacientes mediante la implementación de metodologías de gestión de calidad.

Desde SEDENE queremos poner en valor el trabajo que realizan los grupos de estudio de la sociedad en la mejora de los cuidados neurológicos, así como felicitar a Fuensanta Hellín por su destacada intervención y por representar con excelencia a nuestra sociedad en este importante foro profesional.

 

 

Participación de SEDENE en la Jornada “Hackeando la NeurologIA”

El Hospital Clínico San Carlos acogió la jornada “Hackeando la NeurologIA: Cómo aprovechar la IA para escuchar al paciente”, organizada por el Instituto de Comunicación Salud sin Bulos y BMS. El encuentro reunió a profesionales de la neurología y expertos en inteligencia artificial para analizar cómo la IA puede mejorar la comunicación, la continuidad asistencial y la educación en enfermedades neurológicas complejas.

En representación de SEDENE, participaron Tania Herrera, vicepresidenta de la sociedad y enfermera de neurología del Hospital Universitario Donostia, y Yolanda Morán, coordinadora del grupo NEMSEDENE y gestora de casos de la Unidad de ELA y Enfermedades Neuromusculares del Hospital Universitario La Paz. Ambas ofrecieron una valiosa perspectiva sobre la comunicación efectiva con el paciente neurológico, la educación sanitaria y el papel de la IA en la coordinación asistencial.

Desde SEDENE queremos destacar la aportación de nuestras compañeras y poner en valor el compromiso de la sociedad y sus grupos de estudio con la innovación y la mejora continua de los cuidados neurológicos.